• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Democracia humanitaria

Redacción Por Redacción
19 enero, 2021
en Javier Arias Casas
A A
0
0
COMPARTIDO
10
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Javier Arias Casas.

América Latina tendrá un escenario más que complejo para la realización de sus procesos electorales en varios de los países, desde México hasta Argentina; todos ellos revestidos de un incremento en la tasa de decesos a consecuencia del Covid-19 que, sin duda, abren la brecha para un nuevo paradigma social, político y económico: la democracia humanitaria.

Geovanni Sartori ya apuntaba en su famosa obra, ¿Qué es la democracia?, que si bien, la democracia es un término político, partiendo del análisis del sistema estadounidense, la misma implica una “igualdad de estima”, que se manifiesta en el valor igualitario que las personas se reconocen mutuamente.

Bajo esta perspectiva teórica, resulta fundamental analizar el panorama en el que habrán de desarrollarse los procesos electorales en América Latina y particularmente, para nuestro caso, México, donde como en cada trienio nos enfrentamos a la elección más grande de la historia, atendiendo al incremento en la lista nominal.

De acuerdo al Informe: El Impacto del Covid-19 en América Latina, de junio de 2020, América Latina y el Caribe se han convertido en una de las zonas más críticas de pandemia, bajo “estructuras de protección débiles, sistemas de salud fragmentados y profundas desigualdades”, esto acompañado del creciente porcentaje de población en situación de pobreza, el cual, de acuerdo al documento, para México representa el 50.3% de la población total y de la que el 18.2% se visualiza en pobreza total.

Los datos arrojados en el documento generado por la Organización de las Naciones Unidas, da cuenta de una situación de riesgo de la que el Covid-19 no sería más que la cereza en el pastel y que, deriva precisamente en la posibilidad de poner en riesgo la propia existencia humana.

Para el caso de México, la pandemia deja en evidencia que al menos el 50% de la población mexicana carece de los medios suficientes para hacer frente a una contingencia en materia de salud, o a cualquier otra situación de riesgo masivo, frente a ello, a casi un año de las medidas de emergencia sanitaria, se desconoce los índices de vulnerabilidad que el virus puede ocasionar en los distintos sectores sociales y económicos del país.

Aunado a lo anterior, persiste en el país un clima de polarización social entre los simpatizantes de las distintas fuerzas políticas, generado desde las élites del poder público, el cual ha trascendido a la esfera de convivencia y cuyos efectos y repercusiones no abonan para la consolidación de una estrategia uniforme que contrarreste el riesgo de contagio del Covid-19.

Bajo esta tesitura, es evidente que, en el caso de México, la democracia no ha terminado de consolidarse en el plano humanitario, sino únicamente en el electoral; existe una apatía para reconocer el valor igualitario entre los mexicanos, que dificulta poner en marcha cualquier plan o estrategia para el tratamiento del Covid-19 o cualquier otra situación que ponga en riesgo a la sociedad mexicana.

La democracia humanitaria, precisa consolidar un reconocimiento igualitario entre los propios habitantes de los Estados soberanos, implica un trabajo desde las instancias del poder público que va más allá de políticas públicas o de gobierno para el suministro de satisfactores y reconocimiento de los derechos humanos; para el caso concreto, corresponde a los propios habitantes su implementación y consolidación. La amplia brecha de desigualdad económica entre la población mexicana, hace casi imposible la puesta en marcha de una cultura de empatía entre los distintos grupos socioeconómicos de la población.

Los discursos políticos y económicos e incluso, atendiendo una indebida interpretación de los derechos humanos, han llevado a la polarización y maximización del individualismo, el cual, impide actuar en beneficio de las mayorías. Una democracia humanitaria precisa desprenderse del carácter individual para privilegiar a las mayorías humanamente más desprotegidas, única vía para garantizar los derechos individuales.

Insistir en consolidar la democracia electoral, sin atender el factor humano, terminará por pulverizar toda posibilidad de convivencia social. El reto para los partidos políticos y actores del proceso electoral 2021, deberá ser la ponderación humanitaria, sobre todo en el discurso, para no abonar más al abismo de empatía entre los propios mexicanos frente a su multiculturalismo social y económico.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El feminismo dejó su gueto. Estará en lo electoral

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Vamos por la Empatía

RelacionadoNoticias

Javier Arias Casas

Deberes Humanos, hacia una nueva teoria de los derechos humanos bajo una pandemia

11 febrero, 2021
Javier Arias Casas

Democracia en tiempos del Covid

30 diciembre, 2020
Javier Arias Casas

¿Quién vigila al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

17 diciembre, 2020
Javier Arias Casas

El nuevo orden político constitucional de la SCJN

9 diciembre, 2020
Javier Arias Casas

¿La nueva realidad del constitucionalismo mexicano?

21 noviembre, 2020
Siguiente noticia
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Vamos por la Empatía


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Remesocracia

EL Oficio perdido

Corazón feliz

Del segundo al tercer piso

La administracion trump considera hacer un reality show donde los aspirantes a ciudadanos compitan entre si para alcanzar la ciudadania

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.