• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El fantasma de la recesión, recorre el mundo

Redacción Por Redacción
14 junio, 2022
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

En el mundo está aumentado peligrosamente el riesgo sistémico de crédito, ante los altos estímulos monetarios de los principales bancos centrales del mundo. Las tasas de interés en promedio han sido mucho más bajas en los últimos 12 años vs años anteriores, lo que ha sobrevaluado el precio de los activos financieros y corporativos, y ha permitido un sobre endeudamiento a nivel global (esto junto con la inyección de liquidez de la Fed, el Banco Central Europeo y Banco Central de Japón). Al mismo tiempo está el fenómeno negativo y diferente que ha elevado el riesgo, es la inflación, misma que no se presentaba desde hace 40 años en magnitud de amenaza. Las primeras acciones de los bancos centrales con anuncios de un endurecimiento monetario todavía no han sido suficientes para mitigar la inflación, con lo que se encaminan en el corto y mediano plazo a ser mucho más agresivos (en aumentos de tasas de interés y retiro de liquidez en el sistema).

Entonces, la preocupación principal actual es si la economía global (principalmente la de EU) podrá aguantar mayores tasas de interés sin caer en una recesión económica. En el pasado, en ciertas ocasiones los ciclos de endurecimiento se han asociado tradicionalmente a recesiones. Una recesión sí deterioraría el buen momento que tenía el sector crediticio ante la reactivación económica post-Covid. Sin embargo, consideramos que la probabilidad de recesión todavía no es alta (está presente, pero no es alta). Esto porque los embates que hemos escuchado de la Fed para contener la inflación no parecen superar alzas de tasas de interés de más del 3.50%. Estudios han mostrado que en poco más de 80 ciclos anteriores de endurecimiento monetario, una condición necesaria es que en promedio las subidas de tasas de interés deben ser superiores a los 400 puntos base.

No obstante, existe una gran preocupación de que los niveles altos de inflación se mantengan mucho más tiempo de lo previsto. y que la economía global se enfríe al grado de estancarse y vivamos un tiempo prolongado de estanflación. Esto también podría provocar deterioros significativos en la salud de los créditos. Pero en todas estas incertidumbres -que no se pueden asegurar- suele suceder que cuando un fenómeno de riesgo está en la boca de todos, se desinfla favorablemente porque todos se juntan para atacarlo y mitigarlo (a diferencia de una burbuja, que generalmente contiene el elemento sorpresa). La preocupación -nos dicen analistas de CIBanco es que el mundo no crezca por muchos años en el futuro próximo, exacerbado por los conflictos geopolíticos que cada vez han sido más severos y riesgosos. Estos conflictos denotan la búsqueda de la hegemonía de cambios económicos que se vienen, sobre todo los tecnológicos y los relacionados al cambio climático, que probablemente provocarán un boom de crecimiento económico y de crédito, lo que contrasta con los riesgos comentados.

En resumen, en muchos aspectos este ciclo de endurecimiento monetario es diferente, por lo que si bien vemos un riesgo sistémico crediticio mayor, que hay que monitorear, no necesariamente es una burbuja a punto de reventar. Esto es, puede haber una reducción del ingreso disponible, pero no lo suficiente como para provocar impagos generalizados o una gran caída de la demanda agregada.

Urgen a un rediseño del espacio aéreo nacional.

Si bien la recuperación en la demanda de transporte aéreo ha sido mucho más acelerada de lo que se estimaba, quizás es el momento oportuno para recalcular el vuelo y reflexionar acerca de la mejor manera de apuntalar la evolución y el crecimiento del sector”, nos dijo Juan Carlos Machorro, ejecutivo de la firma legal Santamarina y Steta. Una solución integral -señaló- transita por convocar al diálogo con todos los participantes de la industria. Autoridades, concesionarios, permisionarios, operadores de transporte aéreo, personal técnico, operadores de tráfico, prestadores de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, aseguradoras, fabricantes, arrendadores y financiadores.

“Hace poco más de veinte años el Gobierno Federal estableció una política aeronáutica escuchando a dichos participantes. Las premisas y las circunstancias prevalecientes son muy diferentes a las actuales. En este sentido, parecería que la coyuntura actual es más que propicia para diseñar una política acorde a los nuevos retos de la industria. En forma holística, integral y con visión de largo plazo”, apuntó.

El experto enumeró los conceptos esenciales para el replanteamiento de una nueva política aeronáutica, basado en aquellos que aquejaban y aquejan a los participantes de la industria: seguridad operativa, conectividad, certidumbre jurídica, cobertura y calidad de los servicios (de transporte aéreo y aeroportuarios), acceso abierto a un porcentaje mayor de la población, cumplimiento con estándares internacionales, capacitación de personal técnico aeronáutico, recursos presupuestales, tecnológicos y humanos suficientes.

Banco Santander México se consolida como el primer empleador de Querétaro.

Querétaro, Qro.- Banco Santander México, inauguró aquí ampliación de sus operaciones, agregando más de 2,600 estaciones de trabajo, con lo que la institución bancaria llegará a 10 mil colaboradores en la entidad, consolidándose como el primer empleador en Querétaro. Esta entidad alberga una de las instalaciones estratégicas de Santander a nivel internacional. Además del Contact Center para México, ahí se ubica uno de los cuatro centros de procesamientos de datos más importantes del Grupo en el mundo, que atiende a diversos países de la región, así como espacios de desarrollo de tecnología y operaciones. Distrito Santander Querétaro se encuentra ubicado junto al Contact Center del banco en la ciudad, lo que permitirá conjuntar diferentes áreas operativas y de bancas de negocio, que darán servicio a clientes en toda la República con el uso de tecnología de punta. En sus tres niveles, este desarrollo cuenta con auditorio, 79 salas de juntas, 244 espacios colaborativos, 17 salas de capacitación, un comedor corporativo y más de mil cajones de estacionamiento.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¿Para qué tantos Partidos

Siguiente noticia

La crisis de vacunación a niños y niñas

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Sara Lovera

La crisis de vacunación a niños y niñas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.