• Aviso de Privacidad
lunes, enero 30, 2023
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En vilo, economía de México

Redacción Por Redacción
24 agosto, 2022
en Lilia Arellano
A A
0
Lilia Arellano
0
COMPARTIDO
48
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Lilia Arellano

“El libre cambio no es un principio teórico;  es una conveniencia”: Benjamin Disraeli

• En vilo, economía de México
• T-MEC: en riesgo 7.8 millones de empleos e inversiones
• De par en par abre Ricardo Monreal las puertas del Senado
• Covax promete mandar 10 millones de vacunas a México

 

Ciudad de México, 23 de agosto de 2022.- No conforme con el desastre acumulado por su administración en materia económica y crecimiento de la pobreza; de inseguridad pública y la ola de violencia rayando en narcoterrorismo; de la destrucción de los sistemas de salud y educativo, ahora con el enfoque de adoctrinar a la población a favor de la autodenominada Cuarta Transformación, el presidente López Obrador podría sentenciar al país a un retraso histórico al frenar el desarrollo económico y la generación de empleos, además de poner en riesgo futuros acuerdos comerciales con otros socios, resaltando publicitariamente sus dichos ideológicos y su muy personal versión del significado de soberanía y autodeterminación.

El fantasma de la cancelación por parte de México del T-MEC, o la posibilidad de salirse como ha pretendido el tabasqueño se difunda,  ha quedado eliminado al conocerse  la vigencia forzosa y por 16 años contenida en la cláusula Sunrise, impuesta por el expresidente Donald Trump, en donde además se marca la obligación de revisar el Tratado cada cinco años y notificar por escrito su ratificación. Sin embargo, de no llegar a un acuerdo conveniente evitando llegar a la etapa de instalación de paneles, el riesgo en el cual está el país es inmenso, no sólo por los miles de millones de dólares que serían cancelados en inversión extranjera directa, sino sobre todo por los millones de empleos sujetos a probable anulación por las equívocas decisiones del actual inquilino de Palacio Nacional.

Ayer dieron inicio las consultas sobre la política energética de México con Estados Unidos bajo los acuerdos firmados en el T-MEC, del cual dependen directamente 7.8 millones de trabajadores de ambas naciones, de acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense (Census, por sus siglas en inglés). Dos terceras partes se ubican de lado de EU, es decir 5.15 millones, el resto en territorio mexicano. Hay más de 3.3 millones de trabajadores mexicanos dedicados a exportar manufacturas, de las cuales 85 por ciento es hacia miembros del T-MEC.

También hay al menos unas 17 empresas estadounidenses pretendiendo invertir a partir de este año y hasta 2024, alrededor de 40,000 millones de dólares en el sector energético, según confirmó Luis Bravo Navarro, coordinador de comunicación corporativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “La CFE le apuesta a la inversión, le apuesta a las alianzas estratégicas, la CFE se convierte en una empresa no solamente en materia eléctrica, sino energética, se convierte también en una proveedora de gas”. Bravo Navarro dio detalles sobre la firma de un acuerdo de la CFE firmó con la empresa Sempra para desarrollar proyectos de infraestructura energética cuyo objetivo es reanudar el servicio del gasoducto Guaymas-El Oro, realizar el proyecto propuesto de licuefacción de gas natural de Vista Pacífico en Topolobampo, Sinaloa, y la terminal de gas natural licuado en el puerto de Salina cruz, Oaxaca.

El gobierno de AMLO le cerró la puerta a la inversión y a los importadores nacionales, y la política de la soberanía energética agravó la situación porque se clausuraron terminales. La pugna impedirá a las empresas establecidas en México elevar su producción para generar más empleos y con ello impulsar el crecimiento económico del país, advirtió Paolo Salerno, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo  Sustentable y Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “Las consecuencias graves son la caída total de las inversiones en nuevas instalaciones. No hay infraestructura. El sector energético mexicano, que antes era referente a nivel mundial, ya no está en el panorama, ha salido de los países que tienen atracción en inversión”.

No habrá crecimiento hasta no liberar nuevas plantas de generación de energía, explicó el también coordinador del Comité de Derecho Energético de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (Anade). Tampoco a los socios de México les conviene un “buen pleito”. Ante la escasez de materias primas de partes ensambladas en México, a Estados Unidos y Canadá no les conviene  un “buen pleito” con nuestro país, apuntó Nicolás Domínguez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “EU necesita la materia prima para producir la electrónica requerida en laptops, desktops, cámaras de espionaje, automóviles y otros productos sobre todo dada la escasez de chips”. El académico cuestionó sean las empresas estadounidenses quienes busquen ayudar a México a elevar la electricidad con fuentes limpias de generación, porque Estados Unidos es, por mucho, el gran emisor de dióxido de carbono en Norteamérica.

Este proceso de consulta inició con una reunión virtual entre Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, y Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio de México. El gobierno de AMLO formó un equipo de trabajo para resolver la disputa comercial iniciada por EU a causa de las reformas a la política energética. Este equipo está encabezado por la secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, y el canciller Marcelo Ebrard; el jefe de la Cancillería encargado de América del Norte, Roberto Velasco; la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora,  y dos expertos técnicos. Oficialmente, el gobierno de López Obrador quiere evitar devenga la disputa comercial en un proceso de arbitraje internacional, lo cual podría generar aranceles y otras barreras comerciales, pero el mandatario podría sorprender con una decisión totalmente contraria el próximo mes.

La solicitud al proceso de consulta inició el pasado 20 de julio, cuando el gobierno de Estados Unidos acusó a la administración del presidente López Obrador de excluir al capital extranjero y dar preferencia a los proyectos de las empresas estatales Pemex y CFE. Este argumento también lo esgrimió Canadá para pedir su propio recurso de consulta hacia México. “Todo inició por la cancelación de permisos para importar con combustibles, es algo que preocupa al país vecino del norte porque mucha de la inversión en esos proyectos viene de esa nación. A partir de ahí empezó la molestia”, recordó Sayonara Jarillo, asesora jurídica del sector energético.

Los países tienen un periodo de 75 días para solucionar la controversia en la etapa de consultas. En caso de no llegar a un acuerdo se podrá solicitar el establecimiento de un panel para dar resolución. De acuerdo con el artículo 31 del T-MEC, los países miembros pueden solicitar mesas de consulta para exponer y explicar las preocupaciones que una de las naciones pueda tener sobre leyes con las cuales vulneren el acuerdo comercial. En este caso, el temor de EU consiste en que el sector energético mexicano se cierre y de una prioridad equívoca a las empresas del Estado con las políticas impulsadas por la administración de AMLO, contrariando  lo pactado en el convenio trilateral.

Katherine Tai, representante de comercio de EU, destacó las principales preocupaciones de su país: La Ley de la Industria Eléctrica aprobada el año pasado; la orden de la Secretaría de Energía (Sener) a las empresas a comprar exclusivamente gas natural de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex); la congelación de los permisos a las empresas para generar energías renovables; la exención para que Pemex no cumpla con el nivel mínimo de sulfuro de diésel que produce. Para el caso de Canadá, la preocupación se centra en la Ley de la Industria Eléctrica, sin embargo se desconoce cuáles son los puntos específicos por los cuales levantaron la solicitud.

La solicitud de consulta es resultado de la presión de las empresas privadas de EU, México, Canadá y Europa, pues la política energética de México les ha quitado mercado y disminuido las ganancias hasta hace poco tiempo aseguradas. El escenario ideal sería quitar barreras artificiales impuestas por la gestión de AMLO, las cuales se crearon más por motivación política que por técnica fundamental. De no darse solución inmediata a las dudas expresadas por los países integrantes del T-MEC, se podrán tomar medidas arancelarias en contra de quien esté violando el convenio comercial.

“Los países involucrados podrían imponer sanciones como aranceles a otro tipo de productos que exportamos para compensar las mismas reglas del tratado, pueden ser productos del campo, por ejemplo”, señaló Ernesto O´Farril, presidente de la comisión de análisis económico del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). También los artículos  ya terminados, como electrodomésticos, podrían ser parte de las sanciones, apunto Kenneth Smith, ex jefe negociador del T-MEC.

Sobre este particular, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), advirtió sobre la posible imposición de aranceles, lo cual podría impactar la cadena de valor del sector automotriz. En un comunicado, advirtió: si el panel de discusión sanciona a México habría “fuertes consecuencias económicas y represalias arancelarias que interrumpirían la cadena de valor de la industria automotriz en la región. Nuestro sector es el principal generador de divisas para la economía mexicana, con 32 de cada 100 dólares de las exportaciones manufactureras resultado de operaciones automotrices. Adicionalmente, en los últimos cinco años, 20% de la Inversión Extranjera Directa se ha dirigido a este campo”.

Más nos conviene y hasta no tener la información de las conversaciones de ayer, darle el beneficio de la duda a don Andrés, quien podrá dar su discurso sin evitar exaltar las decisiones autónomas y soberanas de la 4T, argumentando se llegó a buenos acuerdos. Así, en el futuro, sólo se hablaría del susto y no de fatales consecuencias.

HAY CLASE Y DIFERENCIA

Agradablemente sorpresiva resultó la presentación del libro: “El imperio de los otros datos: tres años de falsedades y engaños desde Palacio”,  llevada a cabo en el inmueble del Senado de la República, en el salón de la Comisión Permanente, en donde estuvieron presentes Joaquín López Dóriga, la senadora Kenia López Roldán y el líder de la Junta de Coordinación Política Ricardo Monreal, quien abrió el abanico de la libertad de expresión garantizada por la constitución al reafirmar: “Todas la voces son escuchadas en el Senado”. Es en estas muy especiales escenas en donde se marcan diferencias y se sustentan al advertir “la democracia se nutre de la tolerancia y de escuchar todas las voces”.

Esta presentación fue ampliamente divulgada por el periodista, lo cual atrajo mucha más atención a la presentación del legislador el día de hoy en el puerto de Acapulco, participando en el foro “Turismo: Desarrollo Social y Sustentable”, organizado por la asociación civil “Tocando Vidas”. El evento tendrá lugar en el Hotel Dreams Resort. Aprovechará el viaje para estar presente en la sesión ordinaria de la Asociación Civil Grupo Aca, exponiendo a ese auditorio una amplia explicación sobre las reformas presentadas en el Senado, de las cuales poco más del 80% fueron aprobadas por unanimidad. Esto último pone en relieve la capacidad del zacatecano de lograr consensos y unidad aún entre quienes tienen criterios y conceptos diferentes.

 

DE LOS PASILLOS

Tras el amago del presidente López Obrador de iniciar un proceso legal en contra de la ONU y su mecanismo de distribución de vacunas contra Covid-19, Covax informó entregará 10 millones de vacunas a México. Les dijeron sí, pero no cuando, por lo tanto el Doctor Muerte, ahora en el papel de émulo del principal buscapleitos les dio como plazo para la llegada de todas las dosis el mes de septiembre y, de no cumplir, continuarán el proceso legal en contra… Hubo una receta de regreso… les dedicaron una muy famosa de Chico Ché, la de “mira como tiemblo.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La desmemoria de Julen Rementería

Siguiente noticia

Los altos índices de violencia que sufrimos, reflejo de la pérdida de valores en la sociedad: Guillermo Ortega Ruíz

RelacionadoNoticias

Lilia Arellano
Lilia Arellano

Repudian 4T; promueven y delinean nuevo gobierno

30 enero, 2023
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Exhiben uno por uno los dislates del “Plan B”

27 enero, 2023
Lilia Arellano
Lilia Arellano

4T: estancamiento económico, pobreza y hambre

26 enero, 2023
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Desgobierno empaña sucesión presidencial

25 enero, 2023
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Reforzada defensa del INE

24 enero, 2023
Lilia Arellano
Lilia Arellano

EU y México agarrados como elefantes: trompa y cola

23 enero, 2023
Siguiente noticia

Los altos índices de violencia que sufrimos, reflejo de la pérdida de valores en la sociedad: Guillermo Ortega Ruíz

En las #BrevesDelSenado hallarán cuatro de los eventos más destacados de la semana, ¡no se las pierdan!

https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2023/01/breves_del_senado.mp4

El 1° de febrero iniciará un nuevo periodo ordinario en el Senado y previamente las fracciones políticas realizan sus reuniones plenarias, así que les compartimos tres datos que deben conocer sobre éstas.

LO MÁS LEÍDO

  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Islandia tiene la primera generación 100% atea

    27 compartidos
    Compartir 27 Tweet 0
  • El Tratado de Bucareli. Se acabó la prohibición yanqui. Ya podemos industrializarnos

    643 compartidos
    Compartir 643 Tweet 0

SALUD

Usuarios protestan contra prohibición de cigarros con #NoProhíbasGatell

Por Redacción
28 diciembre, 2022
0
CompartirTweetPin

Se diversifica el portafolio de Grupo Proeza al invertir en el mercado de la salud de EUA

Por Redacción
9 noviembre, 2022
0
CompartirTweetPin

Afectan políticas prohibicionistas a usuarios de vapeadores y salud pública

Por Redacción
12 octubre, 2022
0
CompartirTweetPin

Demuestran que vapear emite menos partículas que el cigarro convencional

Por Redacción
2 septiembre, 2022
0
CompartirTweetPin

DEPORTES

Fuente: Flickr

¿Cuál fue el desempeño de México en los Mundiales?

Por Redacción
25 noviembre, 2022
0

El Mundial Qatar 2022 viene dando mucho de qué hablar. El torneo mundial de la FIFA se celebra cada 4...

Prohibiciones también acechan a deportistas

Por Redacción
30 septiembre, 2022
0

Conforme pasa el actual sexenio, la frase presidencial de "Prohibido Prohibir" se cae a pedazos por ser una completa falacia...

Medvedev obtuvo su primer título como número 1 mundial

Por Redacción
8 agosto, 2022
0

CDMX.- El tenista ruso Daniil Medvedev, logró conquistar el Abierto de Los Cabos, tras superar a Cameron Norrie por  7-5...

Taekwondoines guerrerenses en busca de competencias internacionales

Por Redacción
6 agosto, 2022
0

CDMX.- A través de las redes sociales del Instituto del Deporte de Guerrero, se informó que Taekwondoines guerrerenses elevan sus...

Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Presidenta de Perú emplaza al Congreso a aprobar adelanto de elecciones

Las formas misteriosas de Elon Musk en exhibición en el juicio de Tesla

El caso de Tyre Nichols revive los llamados a un cambio en la cultura policial de EE. UU.

Empresa utiliza máquinas expendedoras de carne de ballena para promover las ventas en Japón

El Coro de Madrigalistas inició temporada con homenaje a Neruda, Blas Galindo y M. Ponce

Procine CDMX arranca cartelera 2023 del programa «cine en la ciudad»

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

es Spanish
ar Arabiczh-CN Chinese (Simplified)nl Dutchen Englishfr Frenchde Germanit Italianpt Portugueseru Russianes Spanish