• Aviso de Privacidad
viernes, enero 15, 2021
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Inconstitucionalidad del Artículo 107 del Reglamento de Tránsito Federal, un Peligro Latente de Confrontación ante la Inconformidad Social

Redacción Por Redacción
1 abril, 2019
en José Alberto Sánchez Nava
0
5
COMPARTIDO
126
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

José Alberto Sánchez Nava

1.- El jueves 22 de noviembre de 2012, Felipe De Jesús Calderón Hinojosa en esa época en su carácter de Presidente de México, expidió el Reglamento De Tránsito En Carreteras Y Puentes De Jurisdicción Federal, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en esa misma fecha, la expedición del referido Reglamento fue sustentada por Felipe Calderón respecto de sus facultades para ello en el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los artículos 12, 13, 30 bis y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2 y 3 de la Ley de Vías Generales de Comunicación; 1, 2 y 8 de la Ley de la Policía Federal, y 1, 2, 4, 5, 74 Bis y 74 Ter de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
En el citado reglamento, se establece en su artículo 107, lo siguiente:
“Artículo 107.- Los conductores que decidan utilizar las vías federales de acceso controlado deberán cubrir el pago correspondiente en las casetas instaladas para el efecto.
La contravención de lo antes dispuesto se sancionará con multa de 50 a 60 veces la cuota diaria que establece este Reglamento; adicionalmente se le requerirá el pago inmediato del peaje eludido en la caseta correspondiente.”

2.- Lo extraordinario de este artículo por su contenido inconstitucional respecto del artículo 89 fracción I y el cual faculta al presidente de la Republica para expedir reglamentos, no tiene el alcance esa facultad para que en el articulado se vulnere tanto el objeto de dicho reglamento, como preceptos Constitucionales en materia de pago de derechos de extracción y coercitividad fiscal, lo cual hace al citado reglamento respecto al artículo de referencia, como anticonstitucional al vulnerar el interés superior de la nación el cual incide, cuando se vulneran derechos de la colectividad.
Lo anterior es así, porque el artículo Primero del Reglamento De Tránsito En Carreteras Y Puentes De Jurisdicción Federal establece lo siguiente:
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el tránsito de vehículos, conductores, pasajeros y peatones en las carreteras y puentes de jurisdicción federal; preservar la seguridad pública en ellos y la integridad física de sus usuarios. Sus disposiciones son de orden público e interés social y rigen en las vías federales, en términos del artículo 2, fracciones I y V, de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Como se puede observar, el objeto del Reglamento en referencia, es el de regular el tránsito en sus modalidades detalladas en el mismo, así como la “seguridad pública” e integridad física de los usuarios, sin embargo el artículo 107 de dicho reglamento, incide sobre la decisión de conductores de utilizar o no, un bien nacional concesionado o no, al cual refiere de “acceso controlado” y constriñe dicho artículo al conductor que de hacerlo, deberá cubrir el pago correspondiente a las casetas para tal efecto instaladas, y apercibe que de no hacerlo será sancionado con multa de 50 a 60 veces la cuota diaria que establece ese Reglamento; ADICIONALMENTE SE LE REQUERIRÁ EL PAGO INMEDIATO DEL PEAJE ELUDIDO EN LA CASETA CORRESPONDIENTE.”

3.- En ese tenor, se puede afirmar que el artículo 107 del Reglamento De Tránsito En Carreteras Y Puentes De Jurisdicción Federal, no solo se desajusta a su propio objeto reglamentario, sino que faculta a la autoridad (actualmente la Policía Federal) a una serie de actos violatorios de las garantías constitucionales de audiencia, defensa, legalidad, y seguridad jurídica de los gobernados, recordemos que la policía federal es una autoridad que por su naturaleza es “administrativa” a la cual se le inviste en este caso en un reglamento, con facultades de requerimiento de pago derivado de peaje sin ser un derecho contemplado en la Ley respectiva, pero además al margen de La Ley Federal Del Procedimiento Administrativo, y aún más, sin que esa facultad extractora de pago se encuentre contemplada en cuanto a sus funciones como policía, en la respectiva Ley de la Policía Federal, pues dicha ley en su artículo 19 establece: “Son deberes de los integrantes (Policía Federal): VII. Desempeñar su misión sin solicitar ni aceptar compensaciones, pagos o gratificaciones distintas a las previstas legalmente. En particular se opondrán a cualquier acto de corrupción y, en caso de tener conocimiento de alguno, deberán denunciarlo;” esto es, un pago previsto legalmente, debe estar contemplado en la Ley, no en un reglamento, pues a diferencia de la multa aun cuando este contemplada en dicho reglamento, tiene un procedimiento administrativo de extracción fiscal como un ingreso extraordinario el cual no puede ser cobrado por la policía federal.

4.-Al respecto, el 2 de Agosto de 1985, siendo Presidente de la Republica Miguel de La Madrid, éste emitió un DECRETO que reestructura la organización y funcionamiento del organismo público descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos. Y el cual en cuyo ARTICULO PRIMERO.- se establece que “El Organismo Público Descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, creado por decreto del Ejecutivo Federal de 27 de junio de 1963, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 29 del mismo mes y año, con personalidad jurídica y patrimonio propios tendrá por objeto:
“I.- Administrar y explotar los caminos y puentes federales que actualmente opera y los que en el futuro se construyan con cargo a sus recursos o los que le sean asignados, POR CUYO USO SE DEBAN PAGAR LAS CUOTAS ESTABLECIDAS POR LA LEY FEDERAL DE DERECHOS.”
A su vez, la Ley Federal De Derechos, establece en su artículo primero lo siguiente:

Artículo 1o.- Los derechos que establece esta Ley, se pagarán por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en esta Ley.
En ese tenor, es incuestionable de que las carreteras son un bien del dominio público de la Nación, de eso no hay duda, por tanto el pago por concepto de peaje por uso de infraestructura carretera a cargo de los particulares debe estar contemplada en la Ley Federal de Derechos de forma obligada, (donde la ley no distingue no debemos distinguir) en consecuencia el hecho de que la SCT, concesione carreteras a particulares para que estos cobren a los ciudadanos o a personas jurídico colectivas, derechos por hacer uso de la infraestructura carretera, el cual no puede ser cobrado por el propio Estado, toda vez que este no se encuentra contemplado en la citada LEY FEDERAL DE DERECHOS, implica una de las más grandes aberraciones constitucionales en perjuicio del interés superior de la nación al transgredirse el articulo 31 en su fracción cuarta de nuestra Constitución Federal, relativo a la garantía de legalidad tributaria, así mismo se trasgrede a los decretos que contemplan la constitución del organismo público descentralizado denominado CAPUFE (Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos), lo anterior, derivado de la errónea interpretación de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal en su artículo 5° fracción VIII, como a continuación se expone en el siguiente punto.

5.- En efecto, la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal en su artículo 5° fracción VIII, establece lo siguiente:
“Artículo 5o. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes, así como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.
Corresponden a la Secretaría, sin perjuicio de las otorgadas a otras dependencias de la Administración Pública Federal las siguientes atribuciones:
VIII. ESTABLECER LAS BASES GENERALES DE REGULACIÓN TARIFARIA.
Las motocicletas deberán pagar el 50 por ciento del peaje que paguen los automóviles (Fracción reformada DOF 18-05-2012)
De la simple lectura del artículo anterior, se puede inferir que nadie ha informado a ningún Secretario de Comunicaciones y Transportes de sexenios anteriores, incluyendo al actual Secretario en funciones Javier Jiménez Espriú, que cuando la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal le faculta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para “Establecer las bases generales de regulación tarifaria” implica solo eso, “ESTABLECER LAS BASES” para que el poder legislativo les dé forma con su aprobación en su caso, en la respectiva Ley Federal de Derechos, de conformidad con el artículo 31 fracción IV de la Constitución Federal, sin embargo el poder legislativo también cayó en esa confusión, pues en la fracción reformada el 18 de mayo de 2015, ociosamente el legislador adicionó el párrafo: “Las motocicletas deberán pagar el 50 por ciento del peaje que paguen los automóviles” en referencia a una particularidad legislativa sobre las bases generales, lo cual no solo falta a la técnica legislativa por ser ello incierto e indeterminado, puesto que esa disposición se debió haber establecido por el legislador, al aprobar las bases generales establecidas por la Secretaria De Comunicaciones Y Transportes, de regulación tarifaria al aprobarse en la ley Federal de Derechos las tarifas por uso de una vía general de comunicación, de tal forma, que una carretera como vía general de comunicación, es un bien nacional de uso común que forma parte del patrimonio de la Federación y, por su naturaleza, está sujeta al régimen de dominio público.
Un ejemplo de lo anterior es que en materia de impuesto predial, quien establece las bases de la tasa gravable el cual consiste en el avaluó de bienes inmuebles para su extracción, son los órganos técnicos especializados en avalúos de bienes que conforman catastralmente a los municipios, y dicha base gravable se propone al Congreso del respectivo Estado para su aprobación en le ley de hacienda o equivalente de dicho Municipio. Lo mismo ocurre con las tarifas por concepto de agua potable, quien establece las bases de las tarifas es el consejo de administración del organismo operador de agua potable, el cual lo pone a consideración del congreso local para su aprobación con el carácter de un ingreso ordinario.
Sin embargo, el ejemplo más emblemático tiene su origen en la propia Secretaria de Comunicaciones y Transportes, quien es precisamente quien establece las bases generales para el cobro de tarifas de uso de infraestructura portuaria, a fin de que las administraciones portuarias integrales la cuales tienen el carácter de Sociedades Anónimas de Capital Variable, lleven a cabo dicho cobro a las embarcaciones por uso de bienes nacionales al atracar, y cuyas tarifas si se encuentran plasmadas en la Ley Federal de Derechos.

6.- En consecuencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido el criterio consistente en que los Secretarios de Estado son simples empleados del poder ejecutivo por designación de éste de forma discrecional, y por tanto no cuentan con la voluntad popular por medio del voto que les delegue facultades extraordinarias, por tanto todas sus autorizaciones y convenios que estos hagan en sus respectivas Secretarias, solo deben ser para efectos interdisciplinarios en el desempeño de sus funciones administrativas y de coordinación con otras entidades públicas, por tanto LOS SECRETARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA FEDERAL NO PUEDEN POR NINGÚN MOTIVO, INVADIR LA ESFERA JURÍDICA DE LOS GOBERNADOS POR MEDIO DE SUS AUTORIZACIONES Y CONVENIOS, MENOS AUN ESTABLECER TARIFAS DE FORMA DIRECTA Y AUMENTOS DE PEAJE CARRETERO A CARGO DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES, AL MARGEN DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS, pues por una parte la otorgación de las concesiones carreteras que impliquen un cobro a la ciudadanía, implica invadir la esfera jurídica de los gobernados, cuya facultad es exclusiva del Presidente de la República, y cuya firma de los Secretarios del ramo, solo es subsidiaria en términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y no como un acto autónomo de los Secretarios de Estado tal como se suscribieron todas las concesiones de tramos carreteros en el país, con solo la firma del respectivo Secretario De Comunicaciones Y Transportes, lo cual es ilegal. Y por otra parte a fin de satisfacer las garantías de legalidad tributaria que se contienen en el artículo 31 fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ello en virtud de que el concepto de cobro por uso de un bien nacional independientemente de que este sea concesionado o no, tiene el carácter de un ingreso ordinario por derivarse de un concepto de cobro, en tanto se transite sobre un bien nacional, el cual debe de estar contemplado imperativamente en la Ley Federal de Derechos.

7.- De todo lo anterior se puede deducir de forma meridiana, que el artículo 107 del Reglamento De Tránsito En Carreteras Y Puentes De Jurisdicción Federal, es inconstitucional, porque contraviene el procedimiento administrativo federal contenido en la Ley Federal del procedimiento administrativo en su artículo 3°, y casi todas sus fracciones, además dicho cobro no se encuentra contemplado en la Ley federal de derechos, y lo que es más, el contenido del artículo 107 del reglamento en cita, es inoperante en cuanto a su ejecución por la policía federal, por oponerse a La Ley De La Policía Federal y su reglamento., sin embargo circulan varios videos en las redes sociales en los cuales lo agentes de la Policía Federal, fundamentan el cobro de peaje a conductores que han sido perseguidos por oponerse a dicho pago y cuando son alcanzados éstos fundamentan el cobro de peaje en el artículo 107 del Reglamento de Tránsito Federal referido, so pena de ser remitidos los conductores ante la agencia del ministerio público, por el delito resistencia de particulares. Sin saber esos agentes, que el ajustarse a ese artículo del reglamento en cita, en la forma como lo hacen implica la trasgresión de su parte a la ley que los rige a ellos mismos, lo cual representa un peligro latente ante la inconformidad social respecto a al pago de peaje carretero.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

AMLO, Tren del Istmo, SHCP, INPI, Cuento Gatopardo al revés

Siguiente noticia

El Asunto de Fondo: El Caso de la CNTE y otras especies

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

Ante Desastre Económico, COVID-19 dejará una estela de empresas fantasmas para efectos fiscales en México

3 agosto, 2020
José Alberto Sánchez Nava

Cada Puerto Mexicano administrado por una S.A. de C.V., con un socio ilegítimo y en manos de la Marina, una barbarie inconstitucional

27 julio, 2020
José Alberto Sánchez Nava

Extradición de Lozoya y la teoría de los frutos del árbol envenenado

20 julio, 2020
José Alberto Sánchez Nava

El manejo de la pandemia en el Mundo, bajo el escrutinio de la Corte Penal Internacional

13 julio, 2020
José Alberto Sánchez Nava

Si en México los Niños con cáncer requieren de un amparo para ser atendidos, es porque todos les estamos fallando

6 julio, 2020
José Alberto Sánchez Nava

Propiedades de Funcionarios, su Publicidad no atenta contra su Privacidad, y su origen si puede ser Ilícito

29 junio, 2020
Siguiente noticia

El Asunto de Fondo: El Caso de la CNTE y otras especies

LO MÁS LEÍDO

  • Francisco Rodríguez | Indice Politico

    Beatriz se fue… ¿Noche buena? en Palacio Nacional

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    5 compartidos
    Compartir 5 Tweet 0
  • En 2021 un tsunami electoral arrasará con Morena

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Bucareli. Se acabó la prohibición yanqui. Ya podemos industrializarnos

    643 compartidos
    Compartir 643 Tweet 0
  • In memoriam

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

SALUD

La Secretaría de Salud reporta 137,916 víctimas fatales por COVID-19

Por Redacción
15 enero, 2021
0
CompartirTweetPin

Sinaloa recibe 9 mil 750 dosis de la vacuna Pfizer

Por Redacción
14 enero, 2021
0
CompartirTweetPin

Oralia Ramírez y Oscar Ramos, los primeros nayaritas en recibir vacuna Pfizer

Por Redacción
15 enero, 2021
0
CompartirTweetPin

Nayarit recibió 4 mil 875 dosis de la vacuna Pfizer

Por Redacción
15 enero, 2021
0
CompartirTweetPin

DEPORTES

Medicina preventiva a través del deporte, apuesta de Héctor Astudillo

Por Redacción
15 enero, 2021
0

Acapulco, Guerrero, a 15 de enero, 20121 (AMX).  El gobernador del Estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, dio luz verde...

Niega Miguel Herrera estar involucrado en una red de corrupción

Por Redacción
13 enero, 2021
0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Miguel el ‘Piojo‘ Herrera, descalificó el reportaje conocido como el ‘Cartel del Gol‘, donde se revelaron...

Multan a Edison Cavani con 134 mil dólares y tres partidos por un comentario racista

Por Redacción
3 enero, 2021
0

INGLATERRA.- El delantero uruguayo del Manchester United Edison Cavani fue sancionado con 134 mil dólares y tres partidos por un...

Reina Isabel II nombra caballero a Lewis Hamilton

Por Redacción
3 enero, 2021
0

CIUDAD DE MÉXICO.— Lewis Hamilton sumará otro título para cerrar el 2020: Caballero en el Reino Unido, después de conseguir su...

JUSTICIA

Exonera la FGR al General Salvador Cienfuegos

15 enero, 2021

Cierra 2020 con al menos 5,380 atrocidades: Causa en Común

13 enero, 2021

Revisará SCJN recursos de prestanombres de Javier Duarte

12 enero, 2021

Elba Esther Gordillo gana juicio al SAT y no pagará 9 mdp del 2012

7 enero, 2021

Por investigación de homicidio, detienen a alcalde de Zinacantepec, Edomex,

6 enero, 2021

Aduanas y Guardia Nacional frenan el ingreso de medicamento controlado y cartuchos en la Aduana del AICM

4 enero, 2021
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

“El caso del siglo”: el estado francés es acusado por inacción contra el cambio climático

Selena Gomez regresa a la música en español con ‘De una vez’

Firman TecNM e IBM convenio para capacitar a más de 600 mil estudiantes en tecnologías de alta demanda

Medicina preventiva a través del deporte, apuesta de Héctor Astudillo

Despedirá Aeroméxico a 374 sobrecargos tras caída de 54.2% en transporte de pasajeros

Yeidckol Polevnsky busca una candidatura como diputada con Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.