• Aviso de Privacidad
miércoles, julio 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Costumbre del Poder: Horizonte 2021 ¿cambio de época o decadencia absoluta? I/V

Redacción Por Redacción
4 enero, 2021
en Gregorio Ortega Molina
A A
0
Gregorio Ortega
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

* El desplazamiento de Occidente a Oriente de los polos de desarrollo y de hegemonía económica no es nada más un asunto de sumas y restas, lo que está en tránsito de modificarse es la civilización y la percepción del mundo, que va más allá del cambio de época como el vivido a consecuencia de la Gran Guerra y la disolución del Imperio Austro-Húngaro

Gregorio Ortega Molina

 

Poco o nada sabemos de la cultura oriental; supongo que los líderes políticos y empresariales a duras penas tienen un barniz de lo que motiva y mueve a los chinos y a los tigres del Pacífico. Me refiero a su razón y deseo de ser, a la esencia de lo que es su civilización. Los que en Occidente mangonean toman sus decisiones de la mano de asesores, intelectuales y estudiosos de lo que ocurre en ese Oriente que se adueña del mundo.

Pareciera que los líderes occidentales -dóciles y sin protestar- se dejaron conducir a un reacomodo geo-económico porque carecieron de la disciplina para unirse en bloques con similares intereses políticos, sociales y culturales. En Europa el Brexit y la manera en que gestionaron la migración facilitaron los desacuerdos que les impidieron “administrar” las guerras regionales de Oriente Medio y el entendimiento con Estados Unidos para contener el avasallamiento presencial de Rusia y China en buena parte del mundo.

En lo que concierne a América, Canadá, Estados Unidos y México fueron incapaces de desaparecer las asimetrías y se apoltronaron con los resultados positivos de un TLC que pronto fue rebasado por la realidad social de las tres naciones. Los recelos y egoísmos particulares, engendrados por la historia de cada uno de los países, evitaron que se consolidara ese proyecto de integración que debió ofrecer resultados hace una década, al menos.

¿Tenemos líderes para guiar al mundo hacia la libertad y el desarrollo humano?

El desplazamiento de Occidente a Oriente de los polos de desarrollo y de hegemonía económica no es nada más un asunto de sumas y restas, lo que está en tránsito de modificarse es la civilización y la percepción del mundo, que va más allá del cambio de época como el vivido a consecuencia de la Gran Guerra y la disolución del Imperio Austro-Húngaro.

¿Está preparado Occidente para dejar de ser el referente del mundo en cuanto a civilización, fe, cultura, manera de ser, vivir y depredar? ¿Tendremos la inteligencia suficiente para comprender lo que narra Henning Mankell en El Chino, novela que motivó mi regreso a mis inquietudes por esforzarme en comprender el pensamiento oriental?

El primer incentivo lo impulsó mi padre al obsequiarme La tentación de Occidente, de André Malraux, ensayo en el que pone en la pluma de Ling lo siguiente: “… Las ilusiones que creó en nosotros (Europa), chinos, son demasiado precisas como para que podamos encontrar en ellas enseñanza o placer a su modificación: los libros, y nuestra propia angustia, nos obligaron a buscar el pensamiento de Europa más que sus formas”.

Me lo ofreció porque andaba yo deslumbrado con el cuento de que José Iturriaga (el bueno) acababa de convencer a Luis Echeverría Álvarez para que financiara un centro de estudios sobre Estados Unidos, similar a los que existen en algunas universidades de esa nación, cuyo sujeto de investigación es México, somos los mexicanos. Todo terminó en un fiasco.

¿Están -los líderes políticos de Occidente- capacitados para guiar a sus naciones a un cambio de paradigma civilizatorio? ¿Es necesario? ¿Cómo vivieron en Oriente esta cierta imposición de la cultura judeo-cristiana para negociar con la mitad del mundo? La Guerra del Opio es un buen ejemplo de cómo se hacían las cosas.

===000===

Mentiras gubernamentales y medicamentos. Se acerca un amigo para preguntar si sé qué ocurrirá en 2021 con el desabasto de medicinas, sobre todo ahora que el Covid-19 marca otros parámetros al estado de salud, y prácticamente condena a los que padecen diabetes o son hipertensos, por una u otra razón.

Dice estar angustiado porque él es diabético e hipertenso, pero en su clínica del ISSSTE que le corresponde hace seis meses no le surten la receta del telmisartán de 40 mg, ni la metformina de 850 mg, que por fuerza debe ingerir a diario, para controlar sus niveles de azúcar y mantener sujeta la presión arterial. Afirma que no surtir esos medicamentos equivale a condenar a muerte a quienes padecen esas enfermedades, sobre todo ahora que el Covid-19 les sigue los pasos.

www.gregorioortega.blog
@OrtegaGregorio

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Los sobrevivientes

Siguiente noticia

Olvidar la jerarquía de la ley tiene un precio demasiado alto

RelacionadoNoticias

Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Obsesión destructiva del AMLATO

16 julio, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Alicia, la de Lewis Carroll, en Palacio

15 julio, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: El 1° de septiembre la SCJN irá a una tumba sin nombre

14 julio, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Es la pugna por el futuro inmediato de nuestros hijos

11 julio, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Carla Humphrey y Santiago Nieto

10 julio, 2025
Gregorio Ortega
Gregorio Ortega Molina

La Costumbre del Poder: Abdicación ética y profesional de Lorenzo Meyer

9 julio, 2025
Siguiente noticia
Mouris Salloum George

Olvidar la jerarquía de la ley tiene un precio demasiado alto


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

14 millones de niños no recibieron ninguna vacuna en 2024

2027-2030: Desalentar el Voto

Veracruz vale más que un café y una lana

Sin inversión por pensiones, pago de deuda, programas sociales y subsidios

Niños y jóvenes atrapados por la violencia y el crimen organizado

Desgaste

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.