LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Nadie puede poner en tela de duda la solidez y salud de la banca mexicana. La fortaleza de la banca mexicana medida a través de la utilidad neta acumulada -no hay duda- ha resultado creciente; para 2022, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), este indicador a nivel del sistema bancario privado, registró 236,743 millones de pesos lo que representa un incremento a precios corrientes del 30% respecto de 2021. Otros indicadores de fortaleza son el índice de Capitalización (ICAP) que según la misma fuente cerró 2022 con un nivel de 19.0% siendo el mínimo requerido de 10.5% y el Coeficiente de Cobertura de Liquidez ronda el 300%.
Como lo señalan analistas de Consultores Internacionales, un sistema bancario sano y sólido es esencial para fomentar el crecimiento económico, facilitar el financiamiento de los entes públicos y privados, mantener la estabilidad financiera y consolidar la confianza en todas las actividades productivas. Sí, pero no se puede tener una banca prospera con un consumidor pobre. Hoy en día, una gran parte de la población sobrevive con los apoyos económicos del gobierno, principalmente los adultos mayores, y para nadie es un secreto que la fortaleza de una economía se basa en el consumo interno, al estimular la demanda agregada, atrae y genera directamente la inversión y el empleo. Un mercado y una economía con un consumo interno fuerte indica que hay confianza, productividad y bienestar de la población.
El problema es que cada vez es más difícil para los hogares mantener una estabilidad financiera. Precisamente el Banco de México en su más reciente informe de estabilidad financiera señala que la posición financiera de los hogares ha venido decreciendo, ello debido a que el crecimiento del endeudamiento ha sido más dinámico que el del ahorro. Lo anterior es evidente si tomamos en cuenta el alza significativa en la inflación y en particular en los rubros que más afectan al consumidor: los alimentos y servicios. En el mismo contexto el Banco Central indica que los nuevos créditos personales, de nómina y automotriz están acompañado con una mayor colocación entre clientes, con un perfil de mayor riesgo relativo de incumplimiento. Y al respecto, el Banco de México destaca que en lo que va del año se registra un ligero incremento en la morosidad de los créditos de tarjeta, personales y de nómina. Lo anterior implica en principio que los acreditados se están esforzando por cubrir al menos los mínimos requeridos, para no perder el acceso a los mismos, de igual forma han disminuido los llamados tarjetahabientes “totaleros”, los que pagan todo el saldo al final del mes, lo que hace suponer un aumento en el apalancamiento de los usuarios del crédito.
Ante la situación de crecimiento insuficiente de la economía, alta inflación y la reducción en el poder adquisitivo de los salarios, el mayor uso de crédito bancario es resultado de la necesidad de sostener el nivel de consumo por parte de los hogares, que con altos costos implica un posible mayor endeudamiento y riesgo de caer en insolvencia, lo que el sistema bancario debe vigilar estrechamente.
El desempleo del primer trimestre, en mínimos históricos.
El desempleo representó el 2.7% de la Población Económicamente Activa (PEA). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, durante el 1T23 la tasa de participación se ubicó en 60.8% de la población de 15 años y más (o PEA), desde 60.2% en el 4T22. La tasa de desempleo abierto representó 2.7% de la PEA, la más baja desde que inició la ENOE en 2005. Similarmente, la tasa de subocupación (población ocupada que tiene la necesidad de ofertar más trabajo de su trabajo actual) representó el 7.6% de la PEA, la más baja desde el 2T19. No obstante, la tasa de informalidad laboral (% de la población ocupada que se clasifica como informal) fue de 55.2%. Similarmente, la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO; suma del % de la población ocupada que trabaja menos de 35 hrs. por semana, las que trabajan más de 35 hrs. por semana con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 hrs semanales ganando hasta dos salarios mínimos) registró un máximo desde 2005 de 31.4% de la PEA. Para el resto del año, esperamos que la tasa de desempleo abierto vaya aumentando ante la expectativa de una desaceleración económica. Este viernes 2 de junio se publicará la ENOE para abril, donde esperamos que la tasa de desocupación se ubique en 2.92%.
Solidaridad internacional en AL y El caribe, demanda titular de la CEPAL.
La cooperación para el desarrollo es un mecanismo fundamental para fomentar la solidaridad internacional y regional y, a la vez, es una solución para enfrentar las crisis globales, coincidieron hoy autoridades reunidas en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se realiza en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
“América Latina y el Caribe -dijo el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs-, deben fortalecer sus acuerdos regionales, políticos y económicos, profundizar sus lazos de cooperación intrarregional y promover con mayor vigor una voz común frente al mundo para enfrentar las asimetrías mundiales. Debe también promover alianzas para el desarrollo entre múltiples actores y sectores, así como en sus múltiples niveles: Norte-Sur, Sur-Sur, triangular y regional, entre otros”.
Precisó que la región enfrenta un deterioro en sus condiciones de inversión y producción y en las condiciones económicas y sociales de su población. Los países de ingresos medios se han visto afectados por las crisis en cascada, y los esfuerzos por contener estas crisis han tenido efectos económicos y sociales.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712