• Aviso de Privacidad
martes, noviembre 28, 2023
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Advertisement
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Una nueva idea de Nación

Redacción Por Redacción
15 noviembre, 2023
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
0
COMPARTIDO
14
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por Mouris Salloum George

 

Para llegar a tener una idea de Nación tuvo que hacerse un discurso sobre el pasado y el futuro. Edificar mitos, destruir páginas negras de la cadena de traiciones entre los caudillos revolucionarios, elaborar un decálogo de heroicidades, construir el respeto a los símbolos comunes, fundar ideas y proyectos sobre lo generalmente aceptado. Fué una tarea titanica.

Para ser obedecido, el régimen tuvo que afirmarse. Lograr un consenso sobre el tamaño de la población, el contorno de la lucha política, estructurar los elementos dispersos de la estructura social, amalgamar y conectar geografías hurañas, establecer los métodos diplomáticos. Todo esto requirió de un elaborado proceso.

Aquí es donde participaron los pilares de la modernidad, los autores y maestros del nuevo discurso mexicano, los que definieron la idea de la Nación con base en los misales cívicos. No hubiera podido lograrse la estabilidad y la gobernabilidad si éso no hubiera estado previamente en el pedestal.

Enclavado México en la misma latitud del desierto de Sahara y de otras zonas desérticas del planeta, cada año caen en promedio sobre nuestro territorio apenas 70 centímetros de lluvia que desde luego se filtra en el suelo, o se va al mar, o se evapora, o se debe retener en presas y canales.

El 90% del territorio es seco, el 10% restante es húmedo. Surcado por dos enormes cordilleras, está fragmentado en múltiples microclimas, con pendientes muy inclinadas que lo hacen erosionable e impropio para la agricultura. No es el cuerno de la abundancia de Humboldt. Mesetas, laderas y cañadas han sido el asiento de 80 grupos aborígenes que hablan 152 idiomas diferentes.

Millones de indígenas monolingues y bilingues, aún marginados de las condiciones materiales de existencia.‎ Pocos países de la tierra deben hacer un esfuerzo gigantesco de integración. La mayor mezcla de sangres en la edad moderna se fraguó entre españoles, aztecas, mayas y purepechas. Cortés no ha sido inmortalizado, mientras Cuauhtemoc sí.

Las colonizaciones europeas traídas por Benito Juárez y Porfirio Díaz no se arraigaron como en el cono Sur. Los aludes de inmigración en el Norte de América, Brasil y Argentina prendieron. Si hoy volviéramos a intentarlo, los extranjeros se instalarían en la cúspide de la pirámide social.

Cuando México se independizó, el 10% eran españoles y criollos, el 30% indígenas puros, y el 60% de la población constituían las 16 castas que eran designadas por extravagantes nombres vinculados a la sangre negra diseminada en particular en las costas del Atlántico y Pacífico traídas para las cosechas.

Tenemos lastres con el pasado colonial no superados. Sobreviven ocultos esos impactos lacerantes‎ que siguen expresándose en una sociabilidad pasiva o desconfiada o conflictiva o inequitativa. A clases medias numéricamente escasas hasta la fecha, corresponde la crispación, la anarquía descapitalizadora y la autocracia liberticida.

La Madre Patria de la contrarreforma- adicta a un fiero dogmatismo y al tribunal de la Santa Inquisición – quedó rezagada en el pensamiento científico y en la transformación industrial, social y política. Se formó el cerril conservadurismo frente a la apertura liberal.

Iban y venían planes salvadores conocidos por sus respectivas toponimias ; constituciones y bases orgánicas ; regentes y emperadores; triunviratos y pentarquias; lugartenientes del imperio y presidentes constitucionales; usurpadores y meros encargados del poder ejecutivo; interinos y provisionales ; congresos constituyentes y presidentes simultáneos, cada uno de los cuales reclamaba para sí la legitimidad y salían alternativamente del Palacio Nacional.

Durante doscientos años nos dimos 16 cartas fundamentales de derecho público, y cambiamos 15 en menos de un siglo. La inestabilidad fué la constante hasta la segunda y tercera década del pasado siglo. De 1821 a 1971 registramos 115 cambios en el titular del Poder Ejecutivo; 58 gobernantes individuales y siete cuerpos colectivos.

En los 60 años de máxima ingobernabilidad tuvimos 95 gobernantes sietemesinos. El cojitranco Santa Anna le confesó a Vicente Riva Palacio que la República era una palabra “muy bonita y que le sonaba bien”, razón por la cual la había adoptado al triunfar el Plan de Casa Mata, que derrocó a Iturbide.

No transcurrió mucho tiempo sin que el poder ejecutivo concentrase mayor fuerza que el poder legislativo y el judicial juntos. O bien, que como reacción a tal concentración se desatase la anarquía. Y así vivimos pendularmente, de la autocracia a la anarquía.

Los autores del discurso de la modernidad y de la idea de Nación tuvieron que cerrar dolorosas experiencias adquiridas durante nuestra vida como nación autónoma. Curaron la memoria histórica, podría decirse. La desaparecieron de muchos libros de texto y de fuentes históricas originales.

Marginado de toda actividad política como estuvo el pueblo mexicano durante tres siglos de coloniaje y dos de anarquía y despotismo, cuando al fin determinó su destino nacional después de haber empunado las armas no sabía cómo intervenir en los asuntos de la patria.

La política cotidiana, ejercida pacíficamente, le era por completo ajena; no estaba entrenado para hacer observar sus derechos políticos. El pueblo tenía, sí, vocación libertaria, pero de ahí para adelante, se sometió a los caudillos. Durante décadas, los mexicanos lucharon más con el fusil que con la papeleta electoral en las manos.

El sufragio universal, directo y secreto casi constituye entre nosotros una novedad histórica. A pesar de ello, debemos reconocer que cuando los Estados Unidos tuvieron que elegir entre Kennedy y Nixon, todo un parteaguas de la posguerra, sólo votó el 60% de electores.

El pasado primero de julio, votó el 75% de los ciudadanos. Un logro realmente extraordinario, que dejó estupefacto al mundo. Era la reacción del rechazo a tanta molicie y corrupción.

Todo pueblo merece la opción de experimentar en cabeza propia. Ningún país debe ser producto de la copia. Debemos ser respetuosos de nuestro discurso nacional, a la vez que adoptamos las medidas necesarias para superar tanta frustración. No hay otra manera de probar que podemos, aunque nos lleve tiempo armar el rompecabezas.

Que la austeridad será larga y amarga, cierto. Que habrá que reinventar el discurso nacional, también. Pero no podíamos esperar cruzados de brazos a que viniera otro remolino…y nos alevantara

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Tres semanas

Siguiente noticia

Cuotas

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Fraudes, delito en auge

18 noviembre, 2023
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

El bienestar de la derecha electoral

11 noviembre, 2023
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nearshoring, oportunidad de oro

28 octubre, 2023
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Industriales en jaque, por crimen organizado

21 octubre, 2023
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Corrupción de servidores públicos

13 octubre, 2023
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Corrupción de servidores públicos

12 octubre, 2023
Siguiente noticia

Cuotas



LO MÁS LEÍDO

  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Patricia Dávila de la UAM a rectora designada de la UNAM

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

SALUD

Con #TriunfaLaLibertad usuarios exigen revocación de prohibición a vapeadores

Por Redacción
24 noviembre, 2023
0
CompartirTweetPin

Salud y ambientes laborales sanos son factores fundamentales para el Wellbeing 360

Por Redacción
27 octubre, 2023
0
CompartirTweetPin

México es el país con mayor inflación médica de Latinoamérica

Por Redacción
13 octubre, 2023
0
CompartirTweetPin

Signos de Diabetes: cómo saber si la tienes

Fuente: iStock

Fuente: iStock

Por Redacción
4 octubre, 2023
0
CompartirTweetPin

DEPORTES

Morena vs Morena en Baja California

Por Redacción
2 octubre, 2023
0

Donde las cosas se están poniendo “color de hormiga” es en Baja California donde gobierna la morenista Marina del Pilar...

Fuente: Freepik

Artículos deportivos: El equipamiento esencial para tus actividades físicas

Por Redacción
19 mayo, 2023
0

¿Eres un apasionado del deporte y la actividad física? Entonces, sabes lo importante que es contar con los mejores artículos...

La Copa Davis, esta vez, sin los tenistas estrella de México

Por Redacción
8 febrero, 2023
0

Quedan tan solo unos días para que arranque, como cada año, la Copa Davis, una de las copas de tenis...

Fuente: Flickr

¿Cuál fue el desempeño de México en los Mundiales?

Por Redacción
25 noviembre, 2022
0

El Mundial Qatar 2022 viene dando mucho de qué hablar. El torneo mundial de la FIFA se celebra cada 4...

Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Vicente Fox rompe el silencio tras perder su cuenta de X; explica qué fue lo que pasó

Claudio X. González arremete contra Samuel García en redes

AMLO reacciona a la liberación de rehenes en Israel y Yemen

Xóchitl Gálvez es una mujer valiente y no tiene cola que le pisen: Marko Cortés

Frente Amplio sale en defensa del alcalde de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal; acusan de persecución política

Aprueba Comisión de Justicia dictamen de idoneidad de las tres aspirantes a cubrir vacante en SCJN 

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.