• Aviso de Privacidad
miércoles, marzo 29, 2023
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Entre el Zócalo y la Plaza de la Constitución

Redacción Por Redacción
28 febrero, 2023
en Luis Farías Mackey
A A
0
0
COMPARTIDO
20
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Luis Farías Mackey

A los diez Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Respetuosamente.

 

No es lo mismo llenar que ocupar, por supuesto que quien llena un espacio lo ocupa físicamente; pero ocupar, además de “llenar un espacio o lugar”, es “tomar en posesión, apoderarse de un territorio; dar qué hacer, qué trabajar; llamar la atención, dar qué pensar”. Ocupar es adueñarse, ejercer acción, irrumpir, hacerse cargo. Quien ocupa se ocupa.

Por eso José Ramón Cossío diferenció el Zócalo de la Plaza de la Constitución y llenar de ocupar: “No sólo, dijo, hemos querido llenar el Zócalo, venimos a ocupar respetuosa y temporalmente la Plaza de la Constitución”. Llenar el Zócalo de acarreados es colmar una plaza pública; ocupar la Plaza de la Constitución, en los términos planteados por Cossío, es llenarla de Constitución, habitarla con la Constitución misma. Que en ella el pensar, quehacer, atención, voluntad, discurso y acción sean la propia Constitución.

La figura trazada por Cossío deja fuera de la discusión la capacidad operativa de atiborrar físicamente el Zócalo, hacer que tanto obsesiona a López Obrador. No se trata ya de eso, se trata de dar contenido y sentido a la acción humana y colmar de política el espacio público. El ciudadano como actor, no como bulto, pase de asistencia ni cliente.

Recuperando lecturas juveniles encuentro que “la Constitución no es un cuerpo jurídico seco y formal. Es un texto vivo que, nutriéndose de la sabia popular, alienta los más sanos ideales y la perseverancia de los mexicanos en su consecución”. Por su parte, Ferdinand Lassalle empieza por distinguir la ley de la Constitución; la última es La Ley Fundamental: una “fuerza activa” en sí misma con “imperio de necesidad” que hace posible que las demás leyes e instituciones jurídicas sean realmente lo que son. No es pues solamente un cuerpo normativo constreñido al ámbito del derecho, es un “poder”. Y así inicia su segunda conferencia sobre ¿Qué es una Constitución?, advirtiendo: “los problemas constitucionales no son, primariamente, problemas de derecho, sino de poder”. Para ello, dice, hay que penetrar en la “cruda disonancias de opiniones”, en el “estridente coro de desarmonías, de afirmaciones que se acusan de mentirosas unas a otras, para alumbrar la verdad cuyo resplandor es tan claro y potente, que hasta los partidos políticos más dispares se ven obligados a reconocer”.

“La verdadera Constitución de un país, continua Lassalle, no se encierra en unas cuantas hojas de papel escritas, sino en los factores reales de poder, y que son éstos, los resortes de poder, y no el derecho extendido en el papel, los que informan la práctica constitucional”. Por eso Cossío puntualizó: “La Plaza de la Constitución —desde y a la que le hablaba, convertidos los océanos de ciudadanía que por todos sus afluentes la llenaban y se desbordaban en más de 120 plazas y ciudades nacionales y de fuera de nuestras fronteras—, es el espacio físico que alude a la estructura jurídica (agrego yo: y política) que reconoce nuestra pluralidad política y nuestra composición multiétnica, nuestros derechos humanos, como proyectos de vida a realizar, la diversidad de nuestras regiones y nuestra gente, los frenos y los contrapesos para quienes temporalmente ocupan el poder, también nuestro sistema democrático”.

La Constitución entonces alude a lo que somos y a lo que aspiramos ser como conjunto humano sobre un territorio llamado México y sobre un mundo entendido como espacio humano de relaciones intersubjetivas. Llenar el Zócalo de Constitución es llenarlo de México, eso que nadie ve ni puede definir, pero que todos sabemos qué es y llevamos dentro.

Heródoto decía que hay que defender las leyes como las murallas de la ciudad. Y para Montesquieu la decadencia política inicia por el socavamiento de la legalidad, ya porque el gobierno haga mal uso de ellas, ya porque la autoridad del hacedor de leyes se vuelva dudosa y cuestionable. En ambas situaciones las leyes dejan de ser tenidas por válidas. Sin la ley, la Polis pierde la fe en la capacidad política de su acción. La convivencia deja de tener sentido y corresponsabilidad.

Pero lo más importante es lo señalado por Lassalle: la Constitución no es exclusivamente un problema de derecho sino de poder. Y el poder no es un asunto de fuerza sino de pluralidad: “el poder surge entre los hombres cuando actúan juntos y desaparece en el momento que se dispersan”, dice Arendt, y agrega: “Lo primero que socava y luego mata a las comunidades políticas es la pérdida de poder y la impotencia final; y el poder no puede almacenarse y mantenerse en reserva para hacer frente a las emergencias, como los instrumentos de la violencia, sino que sólo existe en su realidad. Donde el poder carece de realidad, se aleja, y la historia está llena de ejemplos que muestran que esta pérdida no pueden compensarla las mayores riquezas materiales. El poder sólo es realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar intenciones sino para descubrir realidades, y los actos no se usan para violar y destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades”. El poder, pues, no se sustenta ni en la mentira ni en la polarización, solo el miedo. Y el poder no se almacena, va siendo en un renovado “plebiscito de todos los días” en discurso y acción.

La Constitucionalidad de una ley no es pues sólo un problema de derecho, lo es ante todo político, porque una Constitución contiene y expresa el espíritu y proyecto de una sociedad organizada políticamente. La Constitución es la permanencia en el tiempo de un acto fundacional de poder, el poder propio de mujeres y hombres en una unidad de acción efectiva sobre un territorio. Ocupar el Zócalo de “Constitución” es hartarlo de poder político ciudadano y soberano. La lectura de la Carta Magna que hagan los ministros cuando revisen la constitucionalidad del “Plan B”, debe, por supuesto atender la letra de la ley fundacional, pero también a su espíritu, que no es otro que el de hombres y mujeres que actúan juntos y que no divorcian palabra y acción, ni violentan verdad y realidad. Ocupar la Plaza de la Constitución de poder constitucional, constituido y ciudadano es honrar la Constitución y la vida institucional que nos permite dirimir nuestra diversidad en unidad y concordia.

Finalmente, dijo mi querida Beatriz Pagés que, si permitimos que roben nuestro voto, nos podrán robar luego otras libertades. Sí, pero ya no políticas: el robo del voto es el hurto de todas las libertades políticas del mexicano. En el voto se concentran y ejercen todas las libertades políticas del ciudadano a la vez: pensamiento, palabra, petición, asociación, participación y voto. Si perdemos nuestro voto, con él se van todas nuestras libertades políticas. Es el final del final, no el principio del final.

Toda Constitución es un límite al tirano, por eso la aborrece y le teme a la vez. Y no se equivoca, porque la Constitución es el poder popular inmanente hecho Ley Suprema. Por sobre cualquier número de “transformación” y causa facciosa brilla y brillará inmarcesible siempre La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El descontento, la sordera y la negación

Siguiente noticia

Plagio y postura poco Cristiana de Legionarios de Cristo

RelacionadoNoticias

Luis Farías Mackey

La ciudadanía y democracia que no fueron

29 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

Yo o la nada

24 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

Un camino hacia sí

17 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

Impotencia

10 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

México intempestivo

7 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

México, un lugar

6 marzo, 2023
Siguiente noticia

Plagio y postura poco Cristiana de Legionarios de Cristo

¿Sabían que el Senado y @Mx_Diputados instalaron una comisión bicameral que será presidida por el senador @RicardoMonrealA? Conoce la labor que desempeñará.

[video width="480" height="480" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2023/03/instalacion_comision.mp4"][/video]

El cambio climático es un problema global que requiere la colaboración de todos los países y de todas las personas. El Día Mundial del Clima nos llama a tomar consciencia y a marcar la diferencia con acciones que cuiden el medio ambiente.

LO MÁS LEÍDO

  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • El Tratado de Bucareli. Se acabó la prohibición yanqui. Ya podemos industrializarnos

    643 compartidos
    Compartir 643 Tweet 0
  • Islandia tiene la primera generación 100% atea

    27 compartidos
    Compartir 27 Tweet 0

SALUD

Lo que debes saber sobre epilepsia y embarazo

Por Redacción
14 marzo, 2023
0
CompartirTweetPin

¿Cuáles son las tendencias del fitness en 2023?

Por Redacción
10 febrero, 2023
0
CompartirTweetPin

Usuarios protestan contra prohibición de cigarros con #NoProhíbasGatell

Por Redacción
28 diciembre, 2022
0
CompartirTweetPin

Se diversifica el portafolio de Grupo Proeza al invertir en el mercado de la salud de EUA

Por Redacción
9 noviembre, 2022
0
CompartirTweetPin

DEPORTES

La Copa Davis, esta vez, sin los tenistas estrella de México

Por Redacción
8 febrero, 2023
0

Quedan tan solo unos días para que arranque, como cada año, la Copa Davis, una de las copas de tenis...

Fuente: Flickr

¿Cuál fue el desempeño de México en los Mundiales?

Por Redacción
25 noviembre, 2022
0

El Mundial Qatar 2022 viene dando mucho de qué hablar. El torneo mundial de la FIFA se celebra cada 4...

Prohibiciones también acechan a deportistas

Por Redacción
30 septiembre, 2022
0

Conforme pasa el actual sexenio, la frase presidencial de "Prohibido Prohibir" se cae a pedazos por ser una completa falacia...

Medvedev obtuvo su primer título como número 1 mundial

Por Redacción
8 agosto, 2022
0

CDMX.- El tenista ruso Daniil Medvedev, logró conquistar el Abierto de Los Cabos, tras superar a Cameron Norrie por  7-5...

Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El volcán Anak Krakatoa de Indonesia entra en erupción y arroja una enorme torre de cenizas

Apple lanza el servicio «Compre ahora, pague después», con medidas de seguridad

La electricidad renovable de EE. UU. superó al carbón en 2022

EE. UU. y Japón llegan a un acuerdo sobre minerales vitales para baterías de vehículos eléctricos

La Compañía Nacional de Danza realiza gira 2023 por Guanajuato, Morelos, Sinaloa, Durango, Zacatecas y Estado de México

Mujeres migrantes reciben homenaje a través de la obra dancística Cielos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.