• Aviso de Privacidad
viernes, marzo 31, 2023
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Un camino hacia sí

Redacción Por Redacción
17 marzo, 2023
en Luis Farías Mackey
A A
0
0
COMPARTIDO
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Luis Farías Mackey

 

En estas madrugadas de dolorosa decisión, respondiendo a un recóndito llamado salté a las cuatro de la mañana de la cama y en arrebato me dirigí al rincón de mi biblioteca donde guardo los únicos libros que no están ordenados por materia y que conservo unidos y separados por ser las lecturas que, bajo la guía egregia de Miguel Villoro Toranzo, alimentaron mi tesis profesional sobre la conducta política del mexicano. Todos ellas debidamente citadas con el rigor que, desde el segundo semestre de la carrera, el mismo maestro nos enseñó en un seminario de metodología y cuyas notas jamás han abandonado la gaveta central de mi escritorio.

Y allí estaba, paciente, ajado y amarilleado por los años el “Tríptico” de Ortega y Gasset en la edición de Austral. Como el árbol de Demián invernaba, no moría; en espera de una nueva lectura y ésta llegó con la urgencia de la aurora para releer, una vez más, la parte relativa a “Mirabeau o el Político”. Bastaron sus primeros párrafos para que Ortega me confirmara que nunca se lee el mismo libro dos veces: no importa cuantas veces lo leas, siempre leerás un libro nuevo, como si el autor hubiese escrito inmersas en él tantas versiones como lectores pueda haber en uno solo.

Luis, me susurro al oído Ortega y Gasset, el problema no es de ideales sino de arquetipos. “Los ideales son cosas recreadas por nuestro deseo”, los arquetipos son modelos originales y primarios de cada cosa en la realidad; el arquetipo es “considerar como ideal la realidad misma, en lo que tiene de profunda y esencial…” pero también de caótica, diría Nietzsche, para quien “el carácter general del mundo es, para toda la eternidad, caos”. Y así, caóticos, hay arquetipos cuya “delicia suprema es el esfuerzo frenético de crear cosas”: la “impulsividad”, la exacerbación y el “activismo” que no paran mientes en las contradicciones y confusiones posibles de su hacer. Estos hombres son acción pura. Mirabeau escribía a su tío desde una de sus tantas prisiones: “salvadme, os lo pido, de esta fermentación terrible en que me encuentro (…) (producida) sobre mí por las reflexiones y las desdichas. Hay hombres que es preciso ocupar. La actividad, que lo puede todo y sin la que nada se puede, tornase turbulencia cuando carece de empleo y de objeto”.

Este arquetipo de hombre se ocupa. Pero hay otro arquetipo que se preocupa: “pensar es ocuparse antes de ocuparse; es preocuparse de las cosas, es interponer ideas ante el desear y el ejecutar”. Es, como clamaba Arendt, “comprender”. Regresando a Ortega, la delicia suprema de este otro arquetipo de hombre es “el esfuerzo continuo por pensar la verdad, y una vez pensada decirla, sea como sea, aunque le despedace”.

El problema, apunta Ortega y Gasset, es que lo político requiere de una mezcla de los dos arquetipos: no puede haber política sin una idea clara de lo que se busca: la política debe tener sentido. Y es que desde hace mucho la acción política tiene todo menos sentido, es decir, rumbo y destino. En buena parte por la muerte del discurso político que es el ingrediente que permite nombrar las cosas, comunicarlas y acordar un sentido para la acción política, que no es otra cosa que el movimiento conjunto de los hombres en pluralidad. Lo que Ortega nos dice es lo que Aristóteles advirtió tempranamente: la política es discurso y acción. Discurso por el que el pensamiento se hace palabra, construye entendimiento y mueve a la acción.

Nuestra desazón tiene más de desorientación que desasosiego. De ausencia de pensamiento que de exceso de “impulsividad”. Vagamos sin rumbo y sin verbo, no nos amordaza el silencio, nos distancia el ruido y nos enajena la fogosidad por el ardor mismo. Corremos hacia ningún lado sin destino a la vista, agotamos los minutos en emociones entrópicas y algorítmicas. Abdicamos de la deliberación y de la acción en los otros “profesionales” y “expertos”, unos extraviados en las ideas y otros ocupados en el poder por el poder, ninguno responsabilizado del nosotros.

Pero Ortega no se pierde en el filosofo político, no cree en el hombre destinado a la intelección “si no posee una política de alta mar, de poderosa envergadura y de larga travesía, si no ha tenido la revelación de lo que con el Estado hay que hacer por la Nación”. Porque el Estado es una “máquina situada dentro de la Nación para servir a ésta. El pequeño político, dice, tiende siempre a olvidar esta elemental relación, y cuando piensa lo que debe hacerse (…), piensa, en rigor, sólo lo que le conviene hacer en el Estado y para el Estado”.

Tal ha sido la tara de nuestra transición democrática: llegar al poder del Estado para luego no saber qué hacer. “La realidad histórica efectiva es la Nación y no el Estado, nos advierte Ortega. El gran político ve siempre los problemas del Estado a través y en función de los nacionales”. Pero “el pequeño político, como se encuentra con el Estado entre las manos, tiende a tomarlo demasiado en serio, a darle un valor absoluto, a desconocer su sentido puramente instrumental”.

Tal es nuestra circunstancia, solo vemos Estado y en él su ascensión y conquista, y, ya en él, en su control y conservación.

Por eso regreso a mis textos sobre la reconstitucionalidad telúrica de México por la ciudadanía misma en la reconquista de la Plaza de la Constitución el pasado 26 de febrero (Entre el Zócalo y la Plaza de la Constitución y México un lugar). No hay política sin espíritu, sin ese geiser que bruta de lo más profundo del ser nacional. “El señorío supremo, afirma Ortega, ha sido otorgado por el espíritu” y no es del hombre sino del pueblo. Ese Geiser es la Nación y ésta, a diferencia de su gobierno y Estado, goza de cabal salud y riqueza moral para hacerse cargo de sí misma sin tutelajes artificiales e interesados.

El problema es siempre lo que al Estado le corresponde hacer por su Nación y nunca con relación al Estado mismo y su poder, sino en cuanto a una sociedad nueva, por eso advierte Ortega: “la reforma tiene que ser primariamente de la sociedad”. No de sus élites, ni de sus políticos, ni de sus expertos, ni de su intelectualidad, tampoco de sus pragmáticos.

Ortega llama a dotar a la “impulsividad” y “activismo” pragmático político de intelectualidad, le llama “intuición histórica”: “No se pretenda excluir del político la teoría, la visión puramente intelectual. A la acción tiene en él que preceder la prodigiosa contemplación; sólo así será una fuerza dirigida y no un estúpido torrente que bate dañino los fondos del valle. Lindamente lo dijo hace cinco siglos, el maestro Leonardo: ‘La teoria é il capitano e la practica sono i soldati’”.

Dejo a Ortega y me refugio en otro de mis autores de juventud, Hess en su Demian: “No creo ser un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy todavía, pero no busco ya en las estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi historia no es grata, no es suave ni armoniosa; no es como las historias inventadas; sabe a insensatez y a confusión, a demencia y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren seguirse mintiendo a sí propios.

“La existencia de todo ser humano es un camino hacia sí, o un conato de camino, o un simple rastro. Ningún hombre ha sido nunca por completo el mismo; pero todos aspiran a serlo, confusamente unos, más claramente otros, cada uno como puede”.

Cada quien es como es… algunos somos peores.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Monreal abre posibilidad

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: El pretexto de la concentración en el Zócalo: la Expropiación petrolera

RelacionadoNoticias

Luis Farías Mackey

La ciudadanía y democracia que no fueron

29 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

Yo o la nada

24 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

Impotencia

10 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

México intempestivo

7 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

México, un lugar

6 marzo, 2023
Luis Farías Mackey

Sentido y hogar de futuro

4 marzo, 2023
Siguiente noticia

Análisis a Fondo: El pretexto de la concentración en el Zócalo: la Expropiación petrolera

¿Sabían que el Senado y @Mx_Diputados instalaron una comisión bicameral que será presidida por el senador @RicardoMonrealA? Conoce la labor que desempeñará.

[video width="480" height="480" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2023/03/instalacion_comision.mp4"][/video]

El cambio climático es un problema global que requiere la colaboración de todos los países y de todas las personas. El Día Mundial del Clima nos llama a tomar consciencia y a marcar la diferencia con acciones que cuiden el medio ambiente.

LO MÁS LEÍDO

  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • El Tratado de Bucareli. Se acabó la prohibición yanqui. Ya podemos industrializarnos

    643 compartidos
    Compartir 643 Tweet 0
  • Islandia tiene la primera generación 100% atea

    27 compartidos
    Compartir 27 Tweet 0

SALUD

Lo que debes saber sobre epilepsia y embarazo

Por Redacción
14 marzo, 2023
0
CompartirTweetPin

¿Cuáles son las tendencias del fitness en 2023?

Por Redacción
10 febrero, 2023
0
CompartirTweetPin

Usuarios protestan contra prohibición de cigarros con #NoProhíbasGatell

Por Redacción
28 diciembre, 2022
0
CompartirTweetPin

Se diversifica el portafolio de Grupo Proeza al invertir en el mercado de la salud de EUA

Por Redacción
9 noviembre, 2022
0
CompartirTweetPin

DEPORTES

La Copa Davis, esta vez, sin los tenistas estrella de México

Por Redacción
8 febrero, 2023
0

Quedan tan solo unos días para que arranque, como cada año, la Copa Davis, una de las copas de tenis...

Fuente: Flickr

¿Cuál fue el desempeño de México en los Mundiales?

Por Redacción
25 noviembre, 2022
0

El Mundial Qatar 2022 viene dando mucho de qué hablar. El torneo mundial de la FIFA se celebra cada 4...

Prohibiciones también acechan a deportistas

Por Redacción
30 septiembre, 2022
0

Conforme pasa el actual sexenio, la frase presidencial de "Prohibido Prohibir" se cae a pedazos por ser una completa falacia...

Medvedev obtuvo su primer título como número 1 mundial

Por Redacción
8 agosto, 2022
0

CDMX.- El tenista ruso Daniil Medvedev, logró conquistar el Abierto de Los Cabos, tras superar a Cameron Norrie por  7-5...

Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Canadá acelera la fabricación de baterías para vehículos eléctricos

Meta promete ajustar la privacidad de la UE después de una multa masiva

Los tuiteros y las celebridades esperan el ultimátum de la ‘marca azul’

La carta AI de Musk es un ‘desastre’ de exageraciones, dicen los críticos

Octavio Paz, autor que se debe descubrir en la lectura, no en la crítica

Museo Nacional de la Estampa abre exposición virtual Alberto Beltrán, entre la gráfica y la ilustración

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.